Proyecto institucional que busca recuperar al mapa como herrramienta de conocimiento y de análisis del territorio en el aula.
El equipo se compone de personal técnico, investigadores y docentes pertenecientes a:
Se utilizan técnicas de cartografía participativa (CP). Entendemos a la misma como un proceso de construcción de mapas donde se combina el conocimiento local con información y tecnología geográfica para crear mayor entendimiento de las relaciones entre una comunidad y su territorio.
La propuesta de la actividad se basa en el conocimiento local y apunta a identificar en el mapa:
Se trabajó a escala provincial con la identificación de amenazas y a escala local identificando los componentes de amenaza, vulnerabilidad social y niveles de riesgo.
Las y los docentes lograron manifestar espacialmente cómo perciben el riesgo de desastres en el área de estudio a escalas diversas, e incorporaron herramientas y conocimientos suficientes para trasladar la experiencia a sus estudiantes en las aulas.
Se confeccionaron mapas de riesgo a nivel provincial en donde se identificaron amenazas vinculadas con contaminación, riesgo sísmico y vulcanológico. A su vez, se realizaron mapas a nivel local de la ciudad de Neuquén, San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Junín de los Andes donde se identificaron amenazas, líneas vitales e instalaciones críticas, población con sus características y síntesis de riesgo.
La CP es una línea de investigación de reciente incorporación en el IGN. En este caso en particular se aplica como una herramienta de trabajo en el aula, con el fin de introducir a las nuevas generaciones en el conocimiento del territorio y los problemas ambientales a partir del uso de cartografía digital y papel.
Asimismo, desde el IGN nos acercamos a la CP con el objetivo de acompañar el proceso de producción y publicación de la información resultante de diversas experiencias de mapeos participativos, y en un futuro comenzar a pensar de qué manera estos productos podrían fortalecer,
complementar y enriquecer la información geoespacial oficial.