• Acerca de IG-GIRD
  • Antecedentes
  • Cartografía participativa
  • Activación de protocolos
  • Contacto y equipo

IG-GIRD / Antecedentes / Normas asociadas a GIRD

Normas asociadas a GIRD

El Instituto Geográfico Nacional (IGN), tiene a su cargo la descripción, control y fiscalización de la representación literaria y gráfica de toda la extensión del territorio nacional, de acuerdo a la Ley 22.963 denominada Ley de la Carta. Es a partir de la misma que se desprenden sus misiones como líder en la producción y difusión de conocimiento e información geográfica de la República Argentina; la creación de marcos normativos para la captura, integración, almacenamiento y publicación de información geoespacial. A su vez es un organismo descentralizado del Ministerio de Defensa y parte integrante del Sistema Nacional para Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Dentro de este último, es miembro de la Red de Organismos Científico -Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (GIRCYT).

El SINAGIR creado por la Ley 27.287 tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación. La Red GIRCYT atiende los requerimientos de información específica del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil y el Consejo Federal para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, así como debe vincular y poner a disposición de estos las capacidades, conocimientos e información desarrollados en el ámbito científico y técnico, encauzando los esfuerzos y optimizando el uso de los recursos.

Es desde este contexto normativo, tanto a lo que respecta a la competencia y funciones del IGN como a los sistemas creados para la Gestión Integral de Riesgos (GIR) y la participación del instituto en los mismos, que entendemos que es de importancia crear acciones concretas que unan el conocimiento técnico propio del quehacer del IGN y la GIR.

Se presenta jurisprudencia nacional que contextualiza al Instituto Geográfico Nacional en relación a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres.

Constitución Nacional, Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Ley 27.287, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGIR)

A finales del año 2016 se sanciona la ley 27.287, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGIR). Esta ley hace hincapié en las actividades de mitigación y reducción del riesgo. Tiene como objetivo integrar acciones y articular el funcionamiento de los organismos del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación.
Por otra parte, se conforma el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres que constituye una herramienta de política pública que contempla objetivos y metas que tienen como propósito definir los lineamientos de las políticas relacionadas con la gestión integral del riesgo y los principios básicos que deben desarrollarse para la ejecución de programas y acciones tendientes a reducir los riesgos existentes, garantizar mejores condiciones de seguridad de la población y proteger el patrimonio económico, social, ambiental y cultural. Es el primer documento de alcance nacional en la materia, que permite proyectar una estrategia a corto, mediano y largo plazo coherente con la nueva normativa que regula actualmente la gestión del riesgo en la Argentina (SINAGIR - Ley 27287) y con el marco de Sendai 2015-2030.


Información sobre la Ley SINAGIR

Información sobre la Ley SINAGIR reglamentación


Ley 22.963, de la Carta

La Ley de la carta promulgada el 3 de noviembre de 1983 y su modificatoria (Ley 22.963/98) regula toda representación gráfica del territorio continental, insular y antártico que circule dentro del país la cual deberá ajustarse estrictamente a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional.
Esta misma establece las responsabilidades del IGN de fiscalización, aprobación y sanción de toda obra literaria o gráfica, documento cartográfico, folleto, mapa o publicación de cualquier tipo, en que se describa o represente en forma total o parcial el territorio de la República Argentina, estableciendo criterios mínimos obligatorios.


Información sobre la Ley de la Carta


Ley 25.675, General del Ambiente

La Ley protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y participación del ciudadano, controlando el impacto y el daño ambiental que puede causar el hombre. (Ley 25.675)
Se establecen los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable; los principios de la política ambiental, instrumentos de política y gestión, ordenamiento ambiental, evaluación de impacto ambiental, educación e información y participación ciudadana, seguro ambiental y fondo de restauración, Sistema Federal Ambiental, daño ambiental y Fondo de Compensación Ambiental.


Información sobre la Ley de la Carta


Ley 25.831, Régimen Libre Acceso Información Pública Ambiental

La ley garantiza el derecho a acceder a la información ambiental en forma gratuita y que se brinde sin necesidad de acreditar una razón o interés particular. A su vez se ocupa de organizar la información. Todas las personas pueden tener la información que necesiten siempre que la información exista y no sea reservada. (Ley 25.831)
Dicha información proviene del Estado nacional, provincial, municipal y de la CABA, las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.


Decisión Administrativa 797/2022, obligatoriedad del uso de ArgenMap

El 16 de agosto en el Boletín Oficial que estableció la obligatoriedad del uso de ArgenMap del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en los sitios web institucionales de jurisdicciones, entidades y organismos del Sector Público Nacional, que requieran publicar un mapa de la República Argentina. ArgenMap es un servicio libre y gratuito de mapas web desarrollado por el IGN que permite insertar mapas base oficiales de nuestro país en cualquier sitio web. Dada la gran cantidad de organismos nacionales y provinciales que publican mapas en la Web, ArgenMap es una propuesta que permite que los sitios oficiales puedan exponer la cartografía debidamente actualizada y verificada partiendo de un desarrollo y una plataforma realizada por el IGN, que sirve como servicio para todo el Estado Nacional. (DECAD-2022-797-APN-JGM)